Imagen y Parábola
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
El tarro de leche
Cuando pasaba por la calle siempre me encontraba con dos hermanitos, uno mayor y otro el pequeño, un tanto desgreñados, pillos con una sonrisita de conejo, vivarachos, jugadores de fútbol de pelota de trapo, desmandado, pero siempre sonriendo, alegres.
Eran tiempos de guerra. La ciudad estaba, en algunas partes, en ruinas. Estaban cerradas las escuelas. Escombros y suciedad por el suelo, amontonada la basura, humeante, aún, los edificios destruidos por los bombardeos de los aviones enemigos.. Los varones de 40 años debían alistarse para ser destacados al campo de batalla. La cancha de fútbol de la escuela parecía un paisaje lunar. De pronto sonó la sirena avisando la proximidad de aviones a punto de lanzar us bombas mortíferas. Había que correr hacia las zanjas profudas del campo y, sacar del bolsillo, un pedazo de madera, sujetarlo con los dientes, y dejarse caer dentro de ellas. De no ser así, la onda expansiva de los artefactos podrían romperte los tímpanos. Caos, espanto, terror. Pasado el bombardeo la sirena anunciaba que el peligro había desaparecido. Episodios de de terror, de sobresalto, de Tiempos, de miseria, de temor, sobresaltos…y hambre, mucha hambre que corroía el estómago gritando por la boca del estómago un mendrugo de pan. No había nada. Los niños iban a buscar en los basurales buscando algo con que “matar” (nunca mejor dicho) el hambre.
lunes, 18 de febrero de 2013
.
El buen
humor
Esteban Puig T
En mi serie de
artículos: IMAGEN Y PARÁBOLA, -mis apreciados y recordados amigos-, he
intentado describir, en forma anecdótica y un tanto ocurrente, una variedad de
sucesos de la vida cotidiana. Han desfilado: plantas, flores, animales, hechos
e historietas significativas para aprender y reflexionar sus consecuencias.
Pondré algunas anécdotas para que disfruten y sonrían. Sonreír es una cualidad fantástica
y hermosa del ser humano. La primera cosa que un niño recién nacido hace es
sonreír que es la manera de relacionarse con un ser humano que también le
sonríe porque le ama y así él se siente amado. El mundo entero es una sonrisa
bella y amable de Dios porque Dios es alegría. Ante un problema difícil o un
suceso incómodo: sonríe. Ante una persona cargante: sonríe; ante un acontecimiento
molesto y punzante: sonríe; ante tus eventuales fracasos y desvaríos: sonríe.
Cuentan de un herido que llevaba un puñal clavado en la espalda que al
preguntarle el médico si le dolía, contesto: “Si, pero sólo cuando me río”. De ahí les envío unas anécdotas históricas de
gente conocida para aprender de ellos a tomarse las cosas absurdas o
disparatadas con humor. El humor brota del contraste entre lo que se ve con lo que realmente debe ser. La
inteligencia, el corazón, la realidad y la comprensión del contraste hacen que
brote el humor como lenitivo ante contrario y absurdo del suceso o del dicho.
Ahí van dos ejemplos, mis buenos amigos, para que disfruten. Y sonrían. El día
que no arranquemos una sonrisa a los que nos rodean, es un día perdido.
Winston
Churchill (1874-1965) político británico. En pleno congreso habló con palabras
duras y electrizantes contra algunas opiniones de los políticos ingleses. Una
señora, enfurecida por lo que Churchill había dicho, le espetó: “Si yo fuera su
esposa tomaría veneno” a lo que respondió de inmediato Churchill flemático:
“Pues si yo fuera su esposo me lo tomaría con gusto”.
En otra
ocasión, el director de un College
decía a los alumnos que tuvieran a mano un cuaderno y lapicero listos pues
llegaría Mister Churchill a darles una conferencia interesante por lo que
convendría recoger todas sus ideas y conceptos. Llegó el día. Entró decidido Sir
Winston Churchill, subió al estrado, miró fijamente a los estudiantes y
exclamó: “No retroceder nunca, no rendirse jamás, never, never, never”. No dijo
nada más. Y se fue a la calle, dejándoles perplejos.

jueves, 3 de enero de 2013
El bastón del caminante
El
bastón del caminante
Al atardecer, cuando el sol al caer detrás de las montañas,
pinta todavía las nubes de colores violáceos, rojos y blancos, caminaba
presuroso un hombre ayudándose de un bastón. Le esperaba su familia. Pronto el cielo
se oscureció y la tierra quedó oscura y negra como boca de lobo. No se veía
nada. Esto le preocupaba. Se echaba la culpa por haber salido tarde y no traer
una linterna de mano.
Apuraba el paso con firmeza y con el bastón se apoyaba en
las piedras y asperezas fragosas del camino que estrecho y supino zigzagueaba
por la ladera del cerro. Faltaba un buen trecho: subir hasta la cumbre, caminar
por la puna y, finalmente, descender hacia el valle donde estaba su casa y su
familia. Con el bastón palpaba los escollos, depresiones y piedras del estrecho
y casi oscuro sendero. Cuando casi llegaba a la cima, al dar un paso y palpar
con el bastón el terreno… ¡no tocaba suelo! Se quedó paralizado, estático,
inmóvil, tembloroso, lleno de miedo. Lentamente intentó palpar por donde conducía
el sendero. Apaciblemente palpó a su lado izquierdo…nada. A su derecha…nada.
Detrás… nada, ¡Nada!, ¡NADA!. ¡Dios santo, ¡Nooooo! Al dar el paso adelante y
al no encontrar camino ¡me he subido sobre una roca con un precipicio alrededor!
Le vino un escalofrío de terror: El miedo lo tenía atenazado. Estaba en un gran
peligro. Un sudor frío recorrió su cuerpo…empezaron a flaquearle las piernas… temblaban
sus manos… Se sentó en cuclillas, aterrado. Esperaría ahí, sentado, hecho un
ovillo, sin dormirse, hasta que amaneciera. ¡Oh Dios, oh Dios!, exclamó entre
sollozos. Pasó la noche temblando de frío, con angustia, esforzándose en no
dormirse. Se le cerraban los párpados… le vencía el sueño…la cabeza se caía desplomaba
con tenues y repetidas sacudidas… La noche
fue larga, espantosa y fría. Cuando asomaron las primeras luces del amanecer y
Venus, la estrella matutina, titilaba en el cielo grisáceo miró a su alrededor
anhelante. ¿Qué? Pero, ¿qué pasaba? ¿Dónde se encontraba? No había ningún precipicio
alrededor. Todo era plano y el camino se le ofrecía sonriente, abierto y
seguro. Se levantó aún entumecido. En el suelo estaba el bastón roto en dos
pedazos. ¡Como iba a tocar suelo si estaba roto por la mitad!
¿Y la parábola? La fe
no es un estorbo ni noche oscura. La fe es el bastón, la verdad en la que nos
apoyamos para seguir por el camino recto, firme y seguro hacia la verdad, la
luz, la belleza y el amor. Sin fe, -quebrado nuestro espíritu- no hay camino.
Las tinieblas nos rodearán por todas partes. Y pueda que nos despeñemos. ¿De
acuerdo?
lunes, 15 de octubre de 2012
En carretilla sobre el Niágara
IMAGEN Y PARABOLA
En carretilla sobre el Niágara
Esteban
Puig T


lunes, 27 de agosto de 2012
La Virgen María “cruzó la meta” y ganó el oro en Londres 2012

LONDRES, 10 Ago. 12 / 04:57 p.m. (AC/EWTN Noticias) La atleta etíope Meseret Defar protagonizó uno de los momentos más emotivos de las Olimpíadas de Londres 2012 cuando al cruzar la meta en la final femenina de los 5.000 metros planos y hacerse de la medalla de oro, sacó de su pecho una imagen de la Virgen María, la mostró a las cámaras y se la puso en el rostro en un momento de intensa oración”
Los espectadores del estadio y los millones de televidentes nos quedamos en suspenso y expectativa cuando la atleta, llorosa, mostró a todo el mundo la estampa de la Virgen con el Niño Jesús en brazos. Primero fue sorpresa. Seguidamente nos pusimos a aplaudir y a saltar con alegría y frenesí. La Virgen María “cruzó la meta” con la atleta que ganó el oro en Londres 2012.
Meserer Defar, cristiana ortodoxa, quiso ofrecerle a la Virgen María el logro máximo en la carrera de atletismo. Comenzó la carrera con una señal de la cruz. Y lo logró en 15:04:25. Porque creía y amaba, pues la entrega, el desprendimiento, el esfuerzo a la hora de conseguir los ideales hacen brotar los ríos frescos de vida y vigor, pues para una nueva fecundidad, y conseguir un premio de oro al esfuerzo, el arrojo, la energía es necesario estar llenos de alegría de la fe, de la convicción; de la radicalidad de la obediencia, del esfuerzo, del trabajo; del dinamismo de la esperanza que impulsa hacia metas bien claras y definidas y de la fuerza del amor. Así se alcanza la felicidad.
Pero no fue un acto aislado, escueto, ocasional. Meseret Defar es una atleta cuajada, maravillosa. Ha sido subcampeona en el Mundial de atletismo de Helsinki 2005. Fue, también, dos veces campeona mundial de 3.000 metros bajo techo. En las Olimpiadas de Atenas 2004 ganó la medalla de oro en los 5000 metros y en Beijing 2008 obtuvo la medalla de bronce en esta misma prueba. El 3 de junio de 2006 batió en Nueva York el record mundial de los 5.000 metros con 14:24:53.
No es, pues, un caso raro que busca la publicidad y el aplauso multitudinario. Aquí hay algo más. Un espíritu, unas ansias de agradar y de dar alegrías a quien se ama. También en las mismas Olimpiadas de Londres 2012, una joven nadadora, Mireia Belmonte, ofreció las 2 medallas de plata que ganó en las pruebas de 800 metros libres y 200 metros mariposa a la Virgen de Montserrat, la “Moreneta” en Barcelona.

miércoles, 15 de agosto de 2012
El Rostro del Cerro
Una pequeña aldea, acurrucada en las faldas de un cerro, se encontraba sitiada por uno ejércitos del país vecino, grande y poderoso. Su jefes querían que el pueblo aquel se integrara a
sus maneras y costumbres. Pero en vano. El pueblo se resistía y no cedía.
Empezaron las presiones: cercaron el pueblo, cortaron el agua, hostigaban con
gritos a sus habitantes y, cerraron los caminos para que nadie pudiera salir.
Lo moradores empezaron a preocuparse. Poco a poco el hambre y la zozobra mimaban su ánimo firme y resulto. Los niños lloraban y
las madres se desesperaban al ver que nada podían darles. Los ancianos del
pueblo, en reunión, estaban sin saber que determinación tomar. ¿Subir al cerro
y escapar por el otro lado? Imposible. ¿Atacar a los agresores? Serían
aniquilados irremisiblemente pues eran muchos más numerosos los guerreros que
ellos. ¿Rendirse? ¡Nunca! Su orgullo les mantenía firmes y no iban a doblar la
rodilla al prepotente y provocador adversario.
En plena reunión un anciano recordó una vieja leyenda de sus antepasados según la cual,
en caso de asedio y batallas, si alguno de los jóvenes del pueblo llegaba a
tener la fisonomía de un rostro que se dibujaba allá en lo alto del cerro,
llegaría a ser el libertador. Todos se quedaron asombrados y dirigieron sus
miradas al cerro. Si. En la cumbre se perfilaba un rostro, claro, de facciones
bien acusadas y ojos duros como la piedra de la que estaba formado.
Un joven, un muchacho, no sabía nada de la leyenda pero todos los días, sin excepción, subía al cerro y se quedaba largas horas contemplando el rostro guerrero del cerro. Así un día y otro día.
Al cabo de
cierto tiempo, los ancianos se dieron cuenta que el rostro del joven iba
adquiriendo la misma fisonomía del rostro que estaba, cincelado por el viento y
las lluvias, en el cerro. Se quedaron estupefactos. Cuando el joven regresaba a
la aldea en las tardes, los ancianos y el pueblo, quedamente, le seguían con la
mirada e instintivamente miraban al cerro. Su corazón latía con fuerza y se
llenaban de alegría al notar la similitud del rostro del cerro con la faz del
joven.
Efectivamente.
El joven llegó a ser un fiel retrato del rostro del guerrero que estaba en el
cerro. Aconsejado por los ancianos y reuniendo a los moradores, les expuso una
serie de estrategias para librarse del asedio. Los soldados del ejército del país
dominante, habían olvidado las precauciones y aflojado la vigilancia. Pensaban
que el pueblo no tardaría en caer, como cae la fruta madura del árbol. De
súbito se encontraron con un ataque feroz por parte de la gente de la aldea
capitaneados por el joven de rostro del guerrero. Les cayeron flechas
incendiarias, agua hirviendo desbarataba a los soldados que huían espantados
dando voces y lamentos, rodaban piedras descomunales que aplastaban las carpas, hombres y animales.

Contemplar,
día a día, con constancia y anhelo, por la oración , el rostro de Cristo, se
llega a ser “otro Cristo, el mismo Cristo”, en expresión de San Josemaría Escrivá y, así, se ganarán todas las batallas que
presente el enemigo común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)